Domingo 20 de Abril de 2025, 18:27 hs.

Abril 2025

Domingo 20

18:27 hs.

Ushuaia Tierra del Fuego
Marea Roja

Veda de Recolección, Comercialización y Consumo de Moluscos Bivalvos por Marea Roja

La medida fue tomada al detectarse concentraciones de toxinas superiores a los valores permitidos por la autoridad nacional. Su consumo puede ocasionar un cuadro de intoxicación, cuya gravedad dependera del tipo de toxina y de la dosis ingerida

11:02 | 10/02/2020
Tamaño de la letra A

El Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur a través del Ministerio de Producción y Ambiente informa que se ha declarado la VEDA de recolección, comercialización y consumo de MOLUSCOS BIVALVOS por haberse detectado MAREA ROJA en la zona del Canal de Beagle.

Estudios realizados en el Laboratorio Ambiental han encontrado la presencia de esta toxina en concentraciones superiores a los límites permitidos por la autoridad nacional, lo que torna el consumo de estos moluscos potencialmente peligroso para la salud.

Las mareas rojas son fenómenos naturales que ocurren en los mares de todo el mundo. Son causadas por una masiva proliferación de algunas especies de algas microscópicas cuando determinados factores del medio ambiente se tornan favorables para su multiplicación.
El peligro para la salud humana radica en que algunas especies de microalgas son productoras de potentes toxinas.
Organismos tales como moluscos bivalvos (almejas, mejillones, cholgas, berberechos, ostras) o gasterópodos (caracoles de mar), pueden acumular las toxinas en su cuerpo al alimentarse de microalgas tóxicas.
Las toxinas no afectan a los moluscos, ni les producen cambios perceptibles en su olor, color o sabor. Pero si estos moluscos contaminados son consumidos por el hombre pueden ocasionarle un cuadro de intoxicación, cuya gravedad dependerá del tipo de toxina y de la dosis ingerida. Las toxinas no son inactivadas por la cocción, el agregado de vinagre o limón, o por el consumo de alcohol.  Tampoco existen antídotos.
A nivel mundial, se informan anualmente más de 2.000 casos de intoxicaciones en humanos con un 15 por ciento de mortalidad asociada. La mayoría de estos casos han correspondido a personas que recolectaron moluscos en playas o en zonas cercanas a la costa para prepararlos en comidas familiares, o bien,  a pescadores que consumieron moluscos recolectados en altamar.

Fuente: Reporte Austral

Comentá esta noticia

CAUSA MALVINAS

El magistrado multifueros de Tolhuin explicó que la presentación contra Leolabs sigue en trámite, pero recomendó separar el pedido de ejecución f ...

03:04 | 16/04/2025
SOBERANÍA ARGENTINA

El gobernador Gustavo Melella expresó su preocupación por la posible eliminación del subrégimen de promoción industrial, a partir del acuerdo ent ...

04:04 | 15/04/2025