Martes 15 de Abril de 2025, 02:34 hs.

Abril 2025

Martes 15

02:34 hs.

Ushuaia Tierra del Fuego
PARLAMENTO FUEGUINO

Obra Social: "El debate sobre OSEF requiere de gente que se dedique a la gestión de salud”, evaluó Sánchez Posleman

El titular de la Clínica San Jorge evaluó la reunión de comisión del jueves pasado, en la que se tenía previsto abordar los proyectos vinculados con la OSEF, y lamentó que no se tratara el tema en profundidad. Planteó que hubo una confusión entre obra social estatal y hospital público, que no tienen relación entre sí, y para encontrar una salida se necesita de especialistas en “gestión en salud”, que no estuvieron presentes. Espera que no se meta la política en medio de las medidas que se deben tomar.

11:04 | 08/04/2025
Tamaño de la letra A

El Dr. Carlos Sánchez Posleman, titular de la clínica San Jorge, evaluó la reunión de comisión del pasado jueves, en el marco del debate vinculado con la obra social estatal y consideró insuficiente este encuentro, porque hubo confusión entre lo que es hospital público y lo que implica la OSEF, y faltaron en la mesa especialistas en gestión de salud.

“Lo más importante es el reconocimiento de que hay un problema y ver la forma de solucionarlo. Es un tema que requiere de un análisis mucho más profundo de lo que se hizo en comisión. Uno explicó en forma global la problemática, pero la solución definitiva requiere sentarse con gente que se dedique a gestión en salud”, sostuvo por FM Master’s.

“Es algo muy complejo porque este problema no se da solamente en Tierra del Fuego. La diferencia entre las obras sociales sindicales y las provinciales es que las sindicales, cuando uno llega a la etapa de jubilación, el afiliado no se queda en su obra social sino que pasa al PAMI. En las obras sociales provinciales uno se tiene que hacer cargo de sus propios jubilados, con una expectativa de vida mucho mayor”, expresó.

“Hay que buscar un aumento de los aportes o una financiación externa, y sentarse con gente que se dedica a la gestión de salud, que sepa de economía, para ver cómo se puede financiar el sistema”, reclamó.

Lamentó la confusión que se dio en la reunión porque “en la discusión se confunde obra social con hospital público, que son dos problemáticas totalmente distintas y se tienen que abordar en los momentos que le toque a cada uno. Este era el momento de la obra social y muchos confunden obra social con hospital público y no tiene nada que ver una cosa con la otra. Los empleados públicos nacionales no se atienden en los hospitales públicos nacionales, sino en entidades privadas”, manifestó.
“Lo más grave de todo esto es que, si nosotros como clínica San Jorge no percibiéramos un peso por la atención de los afiliados, todavía la OSEF seguiría en déficit, porque se habla de 3 mil millones de pesos, generado fundamentalmente por la baja de los salarios y por el aumento desproporcionado de los insumos y los medicamentos”, dijo, para dejar en claro que el problema no es el costo del efector privado.

Consultado acerca de si cree que los legisladores comprenden la situación, opinó que “algunos la tienen bastante clara y otros no, o tal vez lo tienen claro pero es un tema político y su discurso está en función de que la reunión se está televisando y están los gremios”.

Instó a no mezclar la política y especular con los costos políticos. “Cuando hablamos del costo político lo que hay que pensar es el mayor costo que va a ser si dejamos caer el sistema –advirtió-. El jubilado que está enfermo dice que no tiene problema en aportar un poco más si tiene garantizada la atención. Si el jubilado está enfermo, por más que tenga plata, no lo recibe nadie en otra obra social. A veces hay una actitud egoísta de algunos gremios que toman de referente al trabajador sano, y se olvidan de los enfermos”, consideró.
Para el profesional “aumentar los coseguros es un castigo al que se enferma, y cuanto más se enferma, más paga. El sistema solidario se basa en que todos paguemos un poco para que nadie tenga que pagar cuando está enfermo”, indicó.

“Si hablamos de la defensa de los trabajadores, hay que pensar en los jubilados que tienen enfermedades crónicas, en la gente que tiene enfermedades crónicas y trabaja, en el diabético, el hipertenso. Hoy tenemos pacientes de 80 y 90 años y es una cuestión de tiempo. Algunos no lo ven o juegan a la política”, insistió.

Convenio con OSEF

Por otra parte se refirió a la relación con OSEF luego de la denuncia del convenio y el acuerdo de una prórroga. “Nosotros tenemos diálogo permanente y no es un problema de deuda, porque es una deuda corriente. El problema es que nosotros teníamos un contrato que se actualizaba según los ingresos de la obra social y los egresos nuestros, según el sueldo del escalafón seco y el sueldo del empleado de ATSA. Con eso ambas partes nos liberábamos de la discusión. Si hay aumento en el escalafón seco, se aumenta el 50% el valor de las prácticas y los honorarios; si hay aumento de ATSA, el 50% se aumenta siempre al mes siguiente. Eso no se cumplió, nos fuimos atrasando, y hoy no estamos en condiciones de financiar con esos valores, porque nos han aumentado los sueldos y nosotros no podemos aumentar nuestra facturación, además del aumento de insumos y medicamentos”, planteó.

“De alguna manera hay que resolverlo y, como no se resolvía, decidimos denunciar el convenio a partir del 10 de marzo. Como no se resolvió el 10 de marzo, rescindimos. Entramos en conversaciones y quedamos en una prórroga de 90 días para que se discuta este tema de fondo y se llegue a una solución”, expresó, sin contar todavía con una salida clara al conflicto.
“Estamos interactuando mucho con el Estado en esta gestión. Desde el COVID hemos aprendido mucho entre ambos efectores a interactuar. El crecimiento de uno no es en detrimento del otro. Este año cumplimos 20 años de hacer cirugía cardiovascular. Cuando planteé en 2005 la cirugía cardiovascular, todos pensaban que estaba loco, pero yo tenía un proyecto en mi cabeza y funcionó. Estamos resolviendo problemáticas que antes resolvía Aerolíneas Argentina o los Lear Jet”, enfatizó.

“De acá en más hay que cambiar las reglas de juego, porque no se puede ser empleado bancario y aportar a una prepaga, y al jubilarse aportar el 3% a OSEF, cuando empiezan los achaques. Hay que reconocer los derechos adquiridos pero hay que cortarlos acá, para empezar a dar una solución”, concluyó.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FUENTE: p23

Comentá esta noticia

USHUAIA MÁS ACTIVA

Personal de diversas áreas de la Municipalidad de Ushuaia realizó una jornada de limpieza integral en el Valle de Andorra, junto a vecinos del secto ...

11:04 | 14/04/2025
JEFATURA DE GABINETE

El diputado nacional por La Libertad Avanza había cuestionado los encuentros de la comisión de Seguridad de la Legislatura en los que Gobierno rindi ...

03:04 | 14/04/2025